“Es tiempo de mujeres sin violencia y frente a cualquier acto, cero impunidad”: Milena Quiroga
La alcaldesa informó que se han atendido al 89% de las víctimas de violencia en 2025, frente al 63% registrado en 2024.
*Con trabajos de prevención, disminuyeron los casos de violencia de género en la colonia Camino Real
Durante el Segundo Encuentro “Camino a La Paz, a un año de la Mesa Violeta”, realizado en el Centro de Convenciones, la alcaldesa, Milena Quiroga Romero destacó los avances alcanzados en la atención a mujeres y niñas víctimas de violencia, destacó que, la Mesa Violeta se instauró como una respuesta institucional urgente, coordinada y sostenida con voluntad política de los tres órdenes de gobierno, con el fin de garantizar una vida segura a las habitantes de La Paz y de la media península.
Acompañada por la subsecretaria del Derecho a una Vida Libre de Violencias de la Secretaría Federal de las Mujeres, Ingrid Gómez Saracibar, y del gobernador del Estado, Víctor Castro Cosío, informó que como parte de los trabajos ejecutados se han fortalecido las capacitaciones y sensibilizaciones a policías para atender de forma correcta las denuncias de mujeres víctimas de violencia; se creó una plataforma que da seguimiento puntual a los casos, evitando la impunidad y asegurando justicia.
#MilenaQuiroga explicó que la ruta actual de atención inicia con la llamada al 911, seguida de la denuncia en el Centro de Justicia para las Mujeres, y dependiendo el caso, se canaliza a albergues temporales o refugios seguros y se aplican medidas de protección para que el agresor no se acerque al domicilio de la víctima. Posteriormente, el Ministerio Público realiza la investigación, se otorga acompañamiento psicológico, se emiten dictámenes y se brinda terapia. Finalmente, el Poder Judicial determina las sanciones correspondientes.
En este primer año, se logró mayor coordinación con el 911 para brindar atención más rápida y consciente, se instalaron botones de pánico en el transporte público Tiburón Urbano y se creó el Botón Violeta del Gobierno del Estado, para que mujeres en alto riesgo reciban respuesta inmediata. También se capacitó a elementos de seguridad en atención con perspectiva de género, se homologó un protocolo de actuación y se reformó el Bando de Policía y Buen Gobierno para sancionar casos de acoso y tocamientos sin consentimiento.
Entre los avances obtenidos, se amplió el horario del Centro de Justicia para las Mujeres, que ahora opera 24/7, se fortalecieron los servicios de atención psicológica, se asignó mayor presupuesto a albergues y refugios, y se consolidó un sistema único para el manejo de medidas de protección. A ello se suma la contratación de más psicólogos para garantizar atención oportuna y emitir dictámenes en tiempo, así como la mejora en la comunicación interinstitucional con perspectiva de género.
Reveló que de julio de 2024 a junio de 2025 se recibieron 2,288 denuncias, se emitieron 921 medidas de protección, se declaró prisión preventiva a 17 agresores, se registraron 130 quejas por arresto y 84 mujeres llegaron por voluntad propia al Centro de Justicia para denunciar. Además, en lo que va de 2025 se han presentado 1,091 denuncias, de las cuales se han cerrado 127 carpetas de investigación.
“¿Cuál es el objetivo de la Mesa? Que no quede ninguna víctima sin atención y sin seguimiento. Todas deben tener atención y seguimiento ya sea psicológico, terapéutico, de denuncia o de trabajo. La meta es llegar al 100% y para allá vamos”, señaló la alcaldesa.
En materia de prevención, se pusieron en marcha las Jornadas Violetas y en el primer año se impartieron 622 talleres. Asimismo, el sistema permite mapear colonias con mayor incidencia, como Camino Real, donde se redujeron los casos de violencia de 34 reportes en septiembre-diciembre 2024 a 12 en enero-abril 2025, tras realizar 32 talleres que impactaron a 4,742 personas.
Por otra parte, de enero a junio de 2024 se atendió al 63% de las víctimas reportadas (628 de 1,000). En el mismo periodo de 2025, con la coordinación de la Mesa Violeta, la atención alcanzó un 89% (843 de 948 víctimas).
Quiroga Romero enfatizó la importancia de reforzar la cultura de la prevención: “Si todos hacemos simulacros en caso de un temblor para saber qué hacer, ¿por qué no capacitarnos todos para evitar la violencia de género, cómo no ser un agresor, cómo no ser una víctima? Dando como resultado la paz de todas las mujeres y de las niñas en nuestra comunidad”.
“Merecemos vivir en paz, con una vida libre de violencia, por eso necesitamos que esta red de apoyo crezca, que todas y todos se sumen. Ya no queremos más víctimas, queremos una sociedad sana y vamos a seguir trabajando para lograr nuestro objetivo. Ya no queremos ser solo una mesa, queremos ser parte de una red estatal de apoyo a víctimas de violencia. Es tiempo de mujeres sin violencia y frente a cualquier acto de este tipo, cero impunidad”, puntualizó Milena Quiroga.